Menú semanal Plus | Tercera semana de julio 2023
Una cocina diminuta que va y viene. ¿Quién inventó el impulsor químico? Un agua polémica pasada por la turmix de un nutricionista, una caída de dominó poco creíble y un divulgador que es amor.
Una semana más, el menú semanal llega para ayudarte a organizar las comidas y cenas de la semana que viene. En tu mano está adaptarlo a tus gustos y necesidades, seguirlo en parte o al pie de la letra. Haz tu lista de la compra y que el lunes te pille en perfecto estado de revista. ¡Que tengas una buena semana!
Durante varias semanas ha habido un desfase en la numeración de los menús. Al redactar este, me di cuenta de que debía retroceder, parando y repitiendo la tercera semana para poder regularizar las publicaciones futuras. Por eso la semana pasada recibiste el menú con el título “Tercera semana” y hoy también. Los contenidos y recetas de ambos son distintos. Te pido disculpas por las molestias. ¡Gracias!
En la cocina en la que lavamos la lechuga hoy, lo mismo te podrían preparar una ensalada en Italia que freír unos San Jacobos camino de Francia. Es un rincón mínimo dentro de una caravana antigua. Podrían, si no fuera un alojamiento móvil que solo se alquila en Virginia Beach. Vaya por Dios.


Un fogón, un fregadero y no más de 25 centímetros de encimera para preparar alimentos, pero qué cucada más grande este espacio. Un frigorífico retro mini encastrado en un mueble de madera con cajones, y un mueble alto con microondas y campana completan esta micrococina, en la que hay sitio para un frente de azulejos, una ventanita de lo más romántica y, por qué no, una lámina enmarcada y pequeños adornos que la hacen muy acogedora.
Todo en este metro cuadrado escaso está enfocado a que nos sintamos en una cocina antigua y con encanto. El suelo de damero, las alfombritas, los muebles de madera y los azulejos, como si no hubieras salido de la casa de tus tíos abuelos.


A un costado está la mesa, montada como si fuera un diner americano, que nos lleva a un viaje a los años 50 con la mesa volada sobre un pie. A los lados, dos bancos con asientos tapizados en una tela multicolor a tope de flores.
¿Encontraremos una cocina más pequeña algún día en este menú semanal? The Bunny Box nos lo ha puesto difícil.
Todo sobre la caravana en The Bunny Box
Cuando un producto tiene un uso tan común como el impulsor –también conocido como levadura química, agente leudante o gasificante– ni nos paramos a pensar en su origen. Alguien tuvo que experimentar, observar o darse de morros con la cosa por equivocación, quién sabe.
Detrás de esos polvitos que utilizamos cuando vamos a hacer bizcochos, están Alfred Bird, su mujer y una historia de intolerancias alimentarias.
Alfred Bird era un químico y farmacéutico británico casado con Elizabet, que tenía algunas alergias alimentarias. Mientras trabajaba en su farmacia de Birmingham, ideó unas natillas sin huevo a base de harina de maíz para que ella –alérgica al huevo– se pudiera dar el gusto de comerlas sin problema.

El bueno de Alfred hizo muchas pruebas hasta que dio con la tecla: la harina de maíz espesaba la leche de una manera muy parecida a como lo hacía el huevo.
En 1837, tras comprobar que la cosa gustaba a sus invitados y tener a Elizabet contentísima a base de natillas día sí, día también, empezó a fabricar y comercializar natillas en polvo bajo la marca Alfred Bird and Sons Ltd, que más tarde se convirtió en Bird’s Custard.
Pasaron varios años y muchas cajas de natillas sin huevo hasta que, en 1843, Alfred inventó un polvo de hornear –a Elizabet la levadura no le sentaba bien– precursor del impulsor que todos conocemos hay en día. Su gasificante estaba fabricado a base de bicarbonato de sodio y ácido tartárico, dos ingredientes que, al contacto con líquido, reaccionan y liberan dióxido de carbono.
¿Te suenan las gaseosillas como El tigre, Armisen o Litines de Mercadona? Tienen el mismo principio que el impulsor de Brid: bicarbonato y un ácido (tartárico –cremor tártaro–, málico o cítrico).
Elizabet fue feliz comiendo lo que fuera que pudiera cocinar con este impulsor, teniendo en cuenta que a ella los huevos le hacían catacrock.
Años más tarde, Eben Norton Horsford reformuló un nuevo polvo de hornear utilizando bifosfato de calcio en lugar del acidulante original de Bird. Tuvo un éxito tal que se hizo rico y se dedicó la filantropía. Un poco después, August Oetker –te suena el apellido, ¿verdad?– hizo lo propio con su fórmula, creando una marca que sigue estando en el mercado más de cien años después de su creación con distintos productos, además de las levaduras en polvo o impulsores.
Está de moda atribuir al agua propiedades casi mágicas. El último en subirse a este carro ha sido Cristiano Ronaldo. Su pareja, Georgina Rodriguez, preguntada por las propiedades del agua que anuncia CR7 y de la que saca buena tajada, dijo: “Con este agua os sentiréis más hidratados y os calmará más la sed". Criaturas. Juan Revenga viene a poner las cosas claras sobre los supuestos beneficios del agua Ursu9.
Ursu9, el agua alcalina de Cristiano… | Por Juan Revenga en El nutricionista de la General
Las caídas de dominó nos suelen traer montajes espectaculares que nos hacen abrir la boca mientras nos preguntamos qué pasaría si una pieza se hace la remolona y corta el paso a las demás. Esta que publica Earthalant es tan espectacular como sospechosa de tener detrás algún montaje o una IA haciendo sus cositas –los pies de la señora y su increíble tranquilidad ante semejante desplome no son de este mundo– pero no puedo dejar de mirarla.
Ibán Yarza está estos días en Dinamarca y, como siempre hace cuando viaja, cuenta lo que está haciendo y comiendo allí. Siempre merece la pena seguirle y atender a lo que hace. Es una persona encantadora, didáctica, agradable y de la que se aprende mucho y muy fácil.
Conceptos como tandsmør y frisksmurte, pan, flamencos, naturaleza y comida rica se mezclan en una de las cuentas de Twitter más provechosas, serenas y amables que existen.
Entre las cosas de esta semana está su colaboración en el podcast Gabinet de curiositats en el que habla de palabras bonitas, higos y brevas, y cuenta cómo cuajar leche con ramas de higuera. Ya estoy saliendo camino de la higuera con una tijera bien afilada.
Ibán Yarza en Twitter
Ibán Yarza en Gabinet de curiositats



Desayuno de la semana: Bizcocho de naranja y tomillo
Lunes
Mediodía: Menestra de verduras | Butifarra al vino blanco | Albaricoques
Cena: Champiñones guisados
Martes
Mediodía: Ensaladilla rusa | Pollo relleno de pan y peras | Higos
Cena: Ensalada de tomate, cebolla, atún y anchoas
Miércoles
Mediodía: Salmorejo asado | Salmón confitado al eneldo | Melón
Cena: Tatin de endivias peras y gorgonzola
Jueves
Mediodía: Ensalada de hojas verdes | Lasaña | Manzana
Cena: Salchichas a la sartén con puré de patata
Viernes
Mediodía: Ajoarriero de Cuenca | Paleta de cerdo a la naranja | Sandía
Cena: Huevos fritos con jamón
Sábado
Mediodía: Guacamole y pico de gallo | Cochinita pibil | Copa de chocolate al azafrán
Cena: Bizcocho salado de brie bacón y aceitunas
Domingo
Mediodía: Arroz blanco | Curry verde de langostinos | Tocino de cielo |
Cena: Picoteo dominguero