Menú semanal Plus | Tercera semana de enero 2024
Una cocina acogedora en el estado de Nueva York. Conociendo el Canal de Castilla. Bolsillos para todas, 100 años de Chillida y una serie suculenta. Y recetas para cada día.
Una semana más, el menú semanal llega para ayudarte a organizar las comidas y cenas de la semana que viene. En tu mano está adaptarlo a tus gustos y necesidades, seguirlo en parte o al pie de la letra. Haz tu lista de la compra y que el lunes te pille en perfecto estado de revista. ¡Que tengas una buena semana!
Encontrarás las recetas del menú semanal organizadas en la última sección de esta newsletter. Es posible que, dependiendo de su extensión, al abrirla desde el correo, la newsletter se vea cortada. Puedes expandirla desde “Ver todo el mensaje” que aparecerá al pie, o desde los enlaces “Ver en navegador” o “Leer en la app” que encontrarás en la parte superior del correo.

Bethany Khan vivía con su familia en Manhattan hasta que, un buen día, decidieron cambiar de ritmo y se mudaron a una casa de campo en el norte del Estado de Nueva York.
El cambio de vida fue total, pasando de trabajar para el departamento de protección ambiental de la ciudad, a montar un negocio alrededor del diseño de interiores, el arte foral y el estilo de vida sostenible.

Su cocina parte de una pared blanca, panelada en madera, sobre la que se proyecta la luz que entra a chorro por un gran ventanal con hojas de guillotina. La encimera de mármol sigue pintando de blanco el ambiente hasta que nos topamos con los muebles, abundantes pero ligeros, pintados en un tono beige claro y con tiradores de concha dorados.
Debajo del ventanal, justo en el centro, está situada la pila, de cerámica y estilo antiguo. Enorme y preciosa, une lo práctico con lo bonito y es el punto de atención de esta zona.

A su derecha está la zona de cocción, resuelta con un gran fogón azul de gas, situado bajo una campana hábilmente escondida tras un panel de madera. Está rematado con una pequeña barandilla que permite dedicar ese espacio a exponer objetos.
Junto al fogón, nos olvidamos de la madera para encontrar un frente de azulejos, más práctico y limpio. En un extremo, un vajillero en madera vista colocado sobre la encimera, rompe con la uniformidad, uno de los aciertos de este espacio. Es una combinación de impacto que siempre funciona.



En el otro lado, almacenamiento puro y duro y un frigorífico panelado que juega al escondite. En el centro hay una isla que se abre al comedor. Este funciona como una cuarta pared: ambiente cálido, mesa de madera, un banco con cojines, una enorme alfombra bajo la mesa, una alacena pintada de color oscuro y toneladas de confort campestre.
Y en la isla, casi escondido detrás de unas patatas… aparece un slow cooker, ¡claro que sí!
Toda la casa de Bethany en Instagram
Cuando viajo entre Cantabria y Madrid, siempre me fijo en un cartel en la carretera que reza: “Canal de Castilla”. Sé que tengo una cita pendiente con este lugar, que parece pasar desapercibido frente a otros destinos más pomposos, pero es uno de los proyectos de ingeniería civil más ambicioso del siglo XVIII. Quizá esta primavera por fin me anime a visitarlo.
El canal fue construido para poder transportar fácilmente el excedente agrario de la meseta castellana y leonesa. Fernando VI y Zenón de Somodevilla y Bengoechea, Marqués de la Ensenada, pergeñaron un plan para impulsar la economía española con el desarrollo de una red de canales y caminos en Castilla, principal productora de cereales en ese momento
De los cuatro canales que se proyectaron o pensaron en un primer momento, se completaron solo los tramos desde Alar del Rey –nacimiento del canal– hasta Valladolid (Ramales Norte y Sur), y el tramo de Medina de Rioseco a El Serrón (Ramal de Campos).
La idea era unir Segovia con Reinosa para cruzar la cordillera cantábrica y llegar al mar desde el puerto de Santander, ahí es nada. Las obras sufrieron distintos periodos de paralización, por las guerras y sus posteriores crisis o por otros motivos.
El caso es que la construcción se inició en el mes de julio de 1.753 y se terminó en 1.849. Un poco como el ritmo del AVE vasco, pero más a lo bestia.
La construcción del ferrocarril Valladolid-Alar del Rey, con un trazado paralelo al del canal, hizo que dejara de utilizarse como vía de transporte, dejando atrás los tiempos en los que más de 350 barcas navegaban por sus aguas.
Hoy en día el Canal de Castilla recorre 207 kilómetros en tres ramales cuajaditos de presas y azudes, retenciones, esclusas, puentes y acueductos, dársenas y viales, que discurren en las provincias de Burgos, Palencia y Valladolid.
Referencias turísticas de interés
Estoy convencida de que los mejores bolsos son los masculinos: prácticos, con buen tamaño y muchos bolsillos. Podría extenderlo a otros complementos y a la ropa. La clave, además de diseños menos gazmoños y más pensados en la comodidad, está en los bolsillos.
Parece que a la industria de la moda le cuesta estampar unos buenos bolsillos en la ropa de mujer, aunque esto va cambiando poco a poco. Anabel Vázquez reflexiona sobre el bolsillogate en un extenso artículo.
¡Tiene bolsillos! Por qué esta expresión... | Por Anabel Vázquez para Smoda
Para los donostiarras de mi generación y algunas anteriores, era habitual ver a Eduardo Chillida caminando cada día por el Paseo de La Concha. Este 10 de enero se celebra su centenario con distintas actividades, publicaciones y exposiciones, impulsadas por la Fundación Eduardo Chillida-Pilar Belzunce con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte y el Gobierno Vasco.
La programación viaja a lugares como Valladolid, Hernani, Avilés, Künzelsau (Alemania), Donostia, Santiago de Chile, Getaria, Menorca, Vitoria-Gasteiz, Bilbao, San Diego (EEUU) y Pamplona.
Dossier Centenario | Descarga de PDF
Eduardo Chillida 100 años | Más información
Esta semana estoy empezando a ver Makanai: la cocinera de las maiko, una serie a la que tenía ganas desde hace tiempo. Voy tarde, porque se estrenó en marzo del año pasado. Una bonita historia de dos amigas inseparables con la comida como hilo argumental. Cada episodio te hace desear estar con ellas en Kioto para probar los suculentos platos que cocina Kiyo.
Makanai: La cocinera de las maiko se puede ver en en Netflix
Las localizaciones de la serie | Por Laura en Japonismo



Desayuno de la semana: Plum cake
Lunes
Mediodía: Sopa asada de pollo y verduras | Carcamusas | Mandarinas
Merienda: Fruta variada
Cena: Ratatouille
Martes
Mediodía: Patatas a la importancia | Merluza a la plancha | Fresas
Merienda: Fruta variada
Cena: Lomo de orza
Miércoles
Mediodía: Sopa de cebolla | Gumbo de pollo y marisco | Plátano
Merienda: Fruta variada
Cena: Pastel de pescado
Jueves
Mediodía: Alcachofas confitadas | Filete empanado | Naranja
Merienda: Fruta variada
Cena: Sopa de hortalizas y panceta
Viernes
Mediodía: Dahl de lentejas rojas | Berenjenas rellenas de carne | Pera
Merienda: Fruta variada
Cena: Patatas rellenas de salchichas
Sábado
Mediodía: Escalivada | Botillo |Brownie
Merienda: Fruta variada
Cena: Saam de panceta
Domingo
Mediodía: Endivias confitadas | Verdinas con langostinos | Arroz con leche
Merienda: Chocolate caliente after eight
Cena: Picoteo dominguero