Menú semanal Plus | Segunda semana de septiembre de 2023
Una cocina en la que el derroche es el espacio. Un viaje a un paisaje sacado de un sueño. El mito de la sal y la levadura, el futuro del teletrabajo y la historia de amistad del vino y la batidora.
Una semana más, el menú semanal llega para ayudarte a organizar las comidas y cenas de la semana que viene. En tu mano está adaptarlo a tus gustos y necesidades, seguirlo en parte o al pie de la letra. Haz tu lista de la compra y que el lunes te pille en perfecto estado de revista. ¡Que tengas una buena semana!

La cocina de la casa Mckinney está llena de detalles inspiradores. Su dueña, Angie, tiene talento para la decoración –salta a la vista– y no duda en aprovechar cualquier cosa viejuna que cae en sus manos.
Empezando por la viga que recorre la parte alta del frente de cocina y dibuja la embocadura de la campana extractora de obra. Un material de derribo que marca el estilo de esta cocina.

Aquí hay espacio de sobra y, aún así, la cocina está abierta al salón y al comedor, formando una estancia que casi casi se podría medir en campos de futbol.
Entre la cocina y la zona de comedor hay un enorme marco de hierro recuperado de la ventana de un garaje, utilizado como separador o biombo. Una idea genial que hará que ahora mire con otros ojos la fachada del taller que hay cerca de casa
Ya volveremos al comedor. Pero, ahora, vamos a abrir botes de harina, azúcar y levadura y a trastear por los fogones. Entre el suelo de madera natural y el fabuloso entramado de madera pintada de blanco del techo hay un cuadrilátero en el que pasaría mi vida entera.
Muebles de obra con paños amplios y estantes de madera maciza llenos de vajilla y menaje en color blanco. Toma pureza. Preside, como si fuera un DJ residente, una enorme cocina de gas. Adivina, sí, también es blanca.
De romper la uniformidad sin prescindir del color blanco se encarga un frente de azulejos Zellige, fabricados a mano en Marruecos y que tienen en su liviana imperfección su mejor aliada: reflejan y proyectan la luz, formando un conjunto armónico e irregular.


La encimera está hecha de cemento pulido y recorre todo el ángulo de la cocina. A los lados del fogón, dos colgadores con sartenes y cacerolas listas y a mano: esta es una cocina bonita y práctica.
Las lámparas de la cocina viene de un antiguo quirófano. Con estas credenciales, luz por la noche no creo que les falte. La pila es un enorme seno de mármol con un aparatoso grifo articulado.
Sobre la zona de cocción, hay otro grifo que nace de la pared, un recurso muy utilizado en EEUU para llenar de agua grandes cazuelas. En el centro, una zona de trabajo con una mesa alta de madera con varios taburetes diferentes, también recuperados.
Me detengo un ratito de nada en el comedor para pedir matrimonio a las lámparas de mármol de distintos tamaños que dan luz a la mesa. Me da que van a declinar la oferta, pero yo seguiré soñando con ellas.
Todo sobre la casa de Angie en Instagram
El salar de Uyuni parece sacado de una escena de película que describiera un sueño. Imagina estar en un lugar en el que el suelo es como un espejo infinito que refleja un cielo azul y blanco. Situado al sureste de Bolivia, es el desierto de sal más grande del mundo, con 10.582 kilómetros cuadrados de superficie.
Este salar se formó al secarse el lago Tauca hace 11.000 años. Dos lagos cercanos, el Minchí y el Ballivián, dejaron paso a los lagos Titicaca, Poopó, Uru uru y al salar de Coipasa.
Estos lagos estaban a una cota de 100 metros por encima de la actual, y fueron fruto de una fase húmeda con mucha lluvias. Cuando esta cesó, el período seco y cálido que vino después evaporó al agua, y las capas de sal del fondo se solidificaron.
Las fotos más espectaculares del salar de Uyuni son las que muestran una fina película de agua sobre el suelo de sal, reflejando el cielo como un espejo. Esto sucede en la temporada de lluvias, entre enero y marzo. El resto del tiempo se puede apreciar su impresionante superficie de sal. Pero en este salar hay mucho más que este espejismo tan instagrameable.
Un hotel de sal
¿Creías que dormir en un iglú era original? El hotel Cristal Samaña sube la apuesta con un edificio construido enteramente con sal. Su interior resulta curioso: muchos de sus espacios están hechos con unos curiosos ladrillos de sal, otros tienen murales esculpidos en sal. En algunas, como en la “habitación para bodas” la base de la cama también está hecha de sal.
Un cementerio de trenes
No está precisamente en el salar, pero el cementerio de trenes de Uyuni, en los límites de la ciudad, es una de las paradas habituales de los visitantes que van buscando paisajes salados. Sobre un arenal surcado de vías descansan decenas de trenes y máquinas oxidadas pintadas con frases poco optimistas.
El cementerio no es un museo ni un proyecto cultural, simplemente los trenes llegaron allí para reutilizar sus materiales, pero cuando se nacionalizó el ferrocarril, fueron abandonados y saqueados.
Una isla de cactus
La isla Incahuasi o isla del pescado es un montículo de tierra plagado de cactus milenarios –Echinopsis atacamensis o cardón–, algunos de hasta 10 metros de altura. La isla es un contraste en mitad del inmenso desierto de sal.
La isla se puede rodear en un paseo de alrededor de una hora o atravesarla por un sendero. ¿Hay vida aquí? Que se lo pregunten a la vizcacha, un roedor con cara tristona que es la reina y señora del lugar.
Una reserva de litio
Y no una cualquiera: la mayor del mundo. Entre el 50 y el 70% del litio mundial se extraen de los Yacimientos de Litio Bolivianos en la planta de Llipi, situada al sur del salar, cerca de Rio Grande.
Flamencos
En noviembre crían en el salar de Uyuni y su entorno tres especies de flamencos: el Flamenco James, el Flamenco andino y el Flamenco chileno. Son especies amenazadas y vulnerables a las que hay que mostrar respeto y distancia para no interferir en sus procesos naturales.
Un laberinto de sal
A Raúl Condori la vida no le dio limones y no pudo hacer limonada a destajo, pero le dio sal, mucha sal, e hizo un laberinto con 20.000 bloques, 25 pasillos y una altura de 2 metros. Está al suroeste del salar y se llama Laberinto Inti.
En cocina hay cuestiones que se repiten cada día como un mantra sin que nadie las cuestione. Edd Kimber hace las pruebas necesarias para desvelar si hay algo de cierto en el mito de que la sal desactiva o mata la levadura de pan.
Salt kills yeast* | Edd Kimber en The Boy Who Bakes
*En inglés. Si tienes dificultades con el idioma, utiliza para leerlo el navegador Chrome con el traductor activado.
La pandemia del Covid-19 nos enseñó que se puede trabajar desde casa sin que la productividad se vea afectada para mal. Con el tiempo, muchas empresas han vuelto al presencialismo, pero en otras ha quedado como aprendizaje un sistema combinado de trabajo presencial y teletrabajo.
En Airbnb se implantó un sistema de elección con posibilidad de escoger oficina o domicilio y trabajar desde cualquier lugar. ¿Puede ser este ejemplo el futuro del teletrabajo?
El futuro del teletrabajo: el caso de Airbnb | Por Esteve Almirall para Viaempresa
En muchas casas de los años 90 no faltaba su decantador de cristal en el mueble del salón. Decantador que se usaba exactamente para nada, pero lo que lucía el puñetero. Ahora resulta que el último grito es decantar el vino usando la batidora. Es la hiperdecantación y dicen los sabiondos del tema que es lo más.
¿Vino en la batidora? | Por Iker Morán para La Vanguardia



Desayuno de la semana: Bizcocho de nata y lima
Lunes
Mediodía: Ensalada de tomate, aceitunas negras y cebolla dulce | Alitas de pollo orientales | Sandía
Cena: Pisto
Martes
Mediodía: Lentejas con hortalizas y leche de coco | Merluza al vapor y patatas hervidas | Plátano
Cena: Fiambre de pechuga de pavo
Miércoles
Mediodía: Ensalada de pimientos rojos | Lasaña | Melón
Cena: Pastel de pescado
Jueves
Mediodía: Baba ganoush con hojas de cogollos | Costillas de cerdo asadas | Peras
Cena: Champiñones guisados
Viernes
Mediodía: Sopa de pollo y tomillo | Bacalao confitado | Uvas
Cena: Huevos fritos con jamón
Sábado
Mediodía: Crema de nabos | Gumbo de pollo y marisco | Manzanas asadas al toffe
Cena: Fajitas de pollo Tex-Mex
Domingo
Mediodía: Ajoarriero de Cuenca | Ossobuco a la milanesa | Mousse de chocolate
Cena: Picoteo dominguero