Menú semanal Plus | Segunda semana de octubre
Gris y de segunda mano, una cocina inspiradora. La tierra mimada de Pedro. Seguridad alimentaria, citas en Ikea, cine de festival gratis total y recetas para toda la semana.
Una semana más, el menú semanal llega para ayudarte a organizar las comidas y cenas de la semana que viene. En tu mano está adaptarlo a tus gustos y necesidades, seguirlo en parte o al pie de la letra. Haz tu lista de la compra y que el lunes te pille en perfecto estado de revista. ¡Que tengas una buena semana!

Sí, a todo el mundo le gustan las grandes cocinas en las que el espacio sobra. Esas con paredes que son un armario infinito, una isla a la que solo le falta un cocotero, y fogones que son una enorme lámina sobre la que las cazuelas levitan. A todo el mundo, a mí también.
Pero otra cosa es el encanto y la debilidad por ciertos espacios. Las posibilidades reales que estos nos puedan dar a la hora de inspirarnos, tomar ideas o replicar ambientes.
Por eso, porque en esta cocina privada nos gustan los lugares con alma, que transmitan, con los que podamos identificarnos y que sean tan de a pie de calle como nosotros, las cocinas estrechas, con estantes soportados por perfiles metálicos y fuegos antiguos, siempre tendrán un lugar destacado en la cocina de la semana.

La de Karo cumple a la perfección con esta norma. Estrecha como para que no entre una mesa de cuatro plazas. Con poco alicatado hasta media altura y estantes como sacados de la sección de cuatro perras de un Leroy&Merlin. Y qué felicidad de cocina.
Paredes grises que mutan según la luz que el día proyecte. Boles y vajilla en tonos pastel sobre las baldas. Macramé y plantas, sin apabullar, lo justo para dar un toque orgánico.

Una cocina de gas de las de toda la vida, esmaltada en blanco y con parrillas de hierro. A un lado, un mueble de madera de dormitorio se ha convertido en soporte para una pila de cerámica. Anota este detalle: a las cómodas a veces les gusta salir de sus habitaciones para tener una nueva vida más acuática, más divertida.

Al otro lado, apoyada en la pared, una pequeña mesa con tres sillas Thonet da servicio para leer, desayunar, comer o escribir recetas. Y unos centímetros más allá, una enorme alacena pintada en color rosa palo guarda buena parte del menaje y la vajilla de la casa.
El punto de interés de esta cocina es el enorme ventanal del fondo que enmarca el arbolado de la calle, donde se ha aprovechado la parte baja para hacer un práctico armario bajo empotrado.
Madera, paisaje, electrodomésticos y muebles añosos de segunda mano, colores poco invasivos muy bien combinados y una silla de coleccionista. ¿Tostamos pan y nos relajamos?
Más sobre la cocina y la casa de Karo en su cuenta de Instagram
Necesitas tierra para plantar unos geranios. Vas al vivero, compras un saco y trasplante al canto. Es muy fácil. Pero, ¿de dónde sale esa tierra que compramos? ¿Podríamos hacer tierra para nuestro huerto o para las macetas de nuestra casa?
Hasta hace poco me hacía esa pregunta cuando compraba un saco, pero la respuesta no me interesaba demasiado, así que nunca profundicé. Cuando me vi en el campo con un montón de hierba que gestionar, aprendí que en el mundo rural todo se aprovecha, que la economía circular la practican desde siempre, y que la palabra mágica es compostar. Y la paciencia es la clave.
Este fin de semana estuve en casa de mi vecino Pedro. Me llevó a un extremo de su parcela donde, entre plásticos y planchas, tenía uno de sus preciados tesoros: litros y litros de una tierra increíble, casi negra, nada aglomerada: la cogías en la mano y, al dejarla caer, era como una lluvia.
Me contó cómo lo hacía. Durante un año iba acumulando la hierba cortada, hojas, restos de café, vegetales y frutas que, en lugar de ir a la basura, iban a parar al montón de la hierba. Ese montón, cada vez más grande, se humedecía regularmente –con lluvia o manguera– y pronto empezaba a fermentar, descomponerse, humear y coger temperatura en el interior.
Al año, pasaba ese compost a otro lugar, ya cubierto por plásticos, planchas y todo lo que se puede aprovechar en una casa de campo para construir un compostador.
Allí, las lombrices –es un espectáculo verlas moverse– trabajaban durante otros 365 días oxigenando, haciendo galerías, moviéndose de un lado a otro, pidiendo la vez a las bacterias y a los hongos para descomponer esa materia orgánica entre todos y conseguir un nuevo montón de tierra perfecta, rica, llena de nutrientes y lista para utilizar.
Mi vecino Pedro es feliz pensando en las hortensias que va a plantar en el camino de su casa con un compost que le ha llevado dos años de cuidado y paciencia. Tan feliz como cuando coge un puñado y te invita: “coge, coge tú también y verás”.
Quien ha vivido conmigo aunque sea unos días, sabe de mi obsesión con la seguridad alimentaria. A veces, veo lo que se cuece a mi alrededor, la poca importancia que se le da y me siento un bicho raro. ¿A ti también te pasa? ¿O no tienes claro que sea un asunto tan importante?
En el podcast ¿Como comes? analizan con dos expertos muchos aspectos importantes para cocinar, conservar y consumir los alimentos de manera segura.
¿Cómo comes? | Ángela Quintas con José Manuel Gil y Jon Zubía en Cadena Ser
Bares, cafeterías, chocolaterías, cines, playas, paseos… Son lugares donde tener una primera cita no es algo extraño, pero esto puede quedar –quizá ya haya quedado– pasado de moda con la nueva tendencia que parece que es una realidad: tener una primera cita en Ikea. Sí, ese laberinto donde creíamos que solo había desencuentros en pareja, parece ser un buen lugar para romper el hielo.
De romper parejas a crearlas... | Marita Alonso para El País
Septiembre terminó y con él, el 71º Festival de cine de San Sebastián. En RTVPlay nos ponen en bandeja la posibilidad de ver algunas de las películas premiadas en distintas ediciones. Pa negre, Barrio o El espíritu de la colmena entre otras. Sí, gratis total. Aprovecha si quieres verlas porque tienen fecha limitada de reproducción.
Serie del Festival de cine de San Sebastián en RTVPlay



Desayuno de la semana: Granola
Lunes
Mediodía: Patatas con costillas | Carcamusas | Ciruelas
Cena: Sopa de hortalizas y panceta
Martes
Mediodía: Lentejas beluga con verduras | Lenguado a la plancha | Melón
Cena: Cazuela de salchichas y patatas
Miércoles
Mediodía: Ensalada de tomate, queso fresco, cebolla y aceitunas negras | Curry rendang de ternera | Higos
Cena: Sopa de ajo
Jueves
Mediodía: Crema de castañas y orejones | Gazpachos galianos | Granada
Cena: Champiñones guisados
Viernes
Mediodía: Sopa de fideos con caldo de huesos con jengibre y cúrcuma | salmón confitado al eneldo | Kiwi
Cena: Tortilla de patata
Sábado
Mediodía: Escalivada | Vitello tonnato | Tarta de zanahoria
Cena: Bizcocho salado de brie, bacón y aceitunas
Domingo
Mediodía: Baba ganoush con hojas de cogollos | Cochinita pibil | Flan de café
Cena: Picoteo dominguero