Menú semanal Plus | Segunda semana de febrero 2024
Una cocina en damero. De arte, cuadrados y colores. Fascinación por los Strandbeest, Nik Sharma experimenta con el peso y la medida, cotilleamos las novedades del CES. Y recetas para toda la semana.
Una semana más, el menú semanal llega para ayudarte a organizar las comidas y cenas de la semana que viene. En tu mano está adaptarlo a tus gustos y necesidades, seguirlo en parte o al pie de la letra. Haz tu lista de la compra y que el lunes te pille en perfecto estado de revista. ¡Que tengas una buena semana!
Encontrarás las recetas del menú semanal organizadas en la última sección de esta newsletter. Es posible que, dependiendo de su extensión, al abrirla desde el correo, la newsletter se vea cortada. Puedes expandirla desde “Ver todo el mensaje” que aparecerá al pie, o desde los enlaces “Ver en navegador” o “Leer en la app” que encontrarás en la parte superior del correo.
Paredes de damero blanco y rojo carruaje, muebles en un vibrante azul verdoso. La cocina que proyectó Emma Ainscough para Charlotte’s Folly –una preciosa “casita de chocolate”– es única y atrevida, pero resulta sorprendentemente serena a pesar del colorido y la posible saturación geométrica de la pared principal.
Luz no le falta. Entra por un bonito ventanal con junquillos formando rombos y se refleja en las paredes laterales, pintadas en un tono hueso que amplia visualmente el espacio.
Es una cocina aparentemente pequeña, de la que quizá no vemos todos los rincones –se adivina una estancia anexa–, resuelta con detalles sutiles y alguna solución muy curiosa.
Me refiero al fregadero, enmarcado bajo un frente de mármol con bordes redondeados colocado en la pared lateral. De ahí nace la grifería, estilizada, elegante y grande, que no juega al escondite y que está puesta ahí para ser admirada en una posición absolutamente original.

La isla de cocina, con sobre de roble macizo, está pintada en el mismo color de los azulejos. Sobre ella, un jarrón de color azul claro da continuidad al tono de los armarios.
Y poco más en este minimalismo ilustrado y un poco barroco. Dos lámparas vintage de cristal con modernas bombillas de filamento led, tres cuadros adorando el fregadero desde arriba y un suelo de madera virgen, completan este conjunto tan relajado como alegre.
Descubre la casa completa en House&Garden
A raíz de un hilo de @claramore_ en X he conocido el trabajo de Josef Albers, un artista alemán nacido en 1888 que desarrolló, entre otras cuestiones, un inteligente estudio del color al que dedicó una buena parte de su vida.
En ese hilo, algunos usuarios de la red social cuestionaban que el trabajo de Albers fuera arte. La ignorancia tiene estas cosas. El arte tiene sus razones.
Nuestro artista de esta semana estuvo influenciado por el oficio de su padre, contratista de obras, quien le enseñó todo sobre los materiales y las técnicas de los oficios relacionados. En 1908, durante una visita al Museo Folkwang de Hagen, la contemplación de dos cuadros de Cézanne cambiaría su vida para siempre.
Se formó y ejerció como maestro de escuela primaria. Más tarde, entre 1920 y 1923, estudió en la Bauhaus, formándose en color, carpintería, metalurgia, fotografía, diseño gráfico y vidrio.
Cuando terminó sus estudios, continuó en la Bauhaus como profesor de dibujo durante dos años, continuando con su labor docente en Dessau y Berlín hasta el año 1933.
Es en ese año cuando el partido nazi cierra la Bauhaus y Albers se establece en Estados Unidos a través del arquitecto estadounidense Philip Johnson. Comienza a vivir en Carolina del Norte, convocado por el Black Mountain College, una escuela con un método de estudio moderno en la que se formaron personas tan relevantes como John Cage, Aldous Huxley, Anaïs Nin, o Buckmister Fuler.
En 1949 se mudo a Nueva York, donde su mujer, Anni, una importante artista textil, hizo una exposición individual en el Museo de Arte Moderno. Tras esta parada, llegó a New Haven, en Connecticut, para ser jefe del Departamento de Diseño de la Universidad de Yale.
En 1936, Albers comienza a experimentar con el arte lineal abstracto tras un viaje a México, un país que influenciaría profundamente tanto el trabajo de Josef como el de Anni, y al que viajarían regularmente a partir de ese momento. En algún momento definió a Mexico como “la tierra prometida del arte abstracto”.
Durante su carrera desarrolló distintas disciplinas:
Murales en edificios de Manhattan (Edificio Pan-Am, Edificio Celanese en el Rockefeller Center, Edificio Time and Life 1271 Avenue of the Americas, Edificio Corning Glass), New haven (Yale Art and Architecture Building), Westphalia, Kansas City, Missouri (Grand Avenue National Bank) y Rochester (Instituto de Tecnología).
Grabado
Pintura al óleo
Dibujo lineal abstracto
Litografías
Láminas serigrafiadas
Escultura
Volviendo a los cuadrados y los colores que originaron la conversación en X, Albers hizo un estudio profundo de la interacción de los colores con la serie Homage to the Square (Homenaje al Cuadrado), mostrando cómo la percepción de los colores cambia dependiendo de cómo estén situados y de los colores que les acompañen. Según sus estudios, un mismo color se puede mostrar de muchas maneras.
Pintó cientos de obras en las que encerraba cuadrados en fondos superpuestos con distintos colores, cambiando su situación en cada oleo para así percibir las variaciones: un verde que vibra rodeado de dos cuadrados de color, se vuelve más tenue si está situado en el borde, libre de marcos.
“Lo que más me interesa ahora es cómo los colores se modifican unos a otros según las proporciones y las cantidades que empleo. Me siento especialmente orgulloso cuando puedo conseguir que los colores pierdan su identidad y se vuelvan irreconocibles. Los verdes se tornan azules, los grises neutros se vuelven rojos-violetas y así sucesivamente. Los colores oscuros se convierten en claros y viceversa”.
Josef Albers
Más información y documentación
Josef Albers. Proceso y grabado | PDF Fundación Juan March
Josef Albers, la experiencia del arte | Por Concepción García para Jot Down
Josef Albers | Heather James Fineart
Homage to the Square | Guggenheim
Josef Albers | Por Alejandro Hernández Gálvez para Arquine
El cómo hacer arte de Josef Albers | Por Marcos Torío para El Mundo
Josef Albers | Galería Elvira González
Es hipnótico. Parece que tiene vida pero es un Strandbeest, un armatoste de 18 metros de largo construido con tubos de PVC y botellas de PET que simula una manada de animales de playa caminando. ¿Podrán los correplayas formar enormes dunas con su movimiento?
Sería fantástico si tuviéramos unos animales que removieran la arena de nuestras playas, que la arrojaran al aire, para que, a continuación, el viento se encargara de llevarla hasta las dunas». Theo Jansen.
Theo Jansen. Asombrosas criaturas | Espacio Fundación Telefónica
Pesar o medir, ¿son equivalentes cuando preparamos los ingredientes para nuestras elaboraciones? Nik Sharma hace pruebas y escribe* sobre el tema. Y ya te voy avisando de que no, no hay equivalencia en muchos casos. Yo sigo sacando brillo a la báscula.
*El artículo está en inglés, pero puedes leerlo en castellano utilizando la función de traducción que va incorporada en la mayoría de navegadores web y móvil.
Weight Does Matter (El peso sí importa) | Por Nik Sharma en The Flavor Files

El Festival CES de Las Vegas nos ha dejado una buena lista de innovaciones en electrodomésticos: microondas vitaminados, robots de cocina para preparar la comida de los animales de compañía, barbacoas verticales, helados en cápsulas, máquinas para hacer magdalenas exprés o cafeteras que viven del aire.
Robots de cocina para perros, cafeteras sin agua... | Por Iker Morán para La Vanguardia
Desayuno de la semana: bizcocho de limón
Lunes
Mediodía: Zorongollo | Albóndigas con sepia | Plátano
Cena: Alitas de pollo orientales
Martes
Mediodía: Macarrones con Ragú napolitano | Salmón en papillote | Mango
Cena: Tortilla de patatas
Miércoles
Mediodía: Asadillo manchego | Cazuela de salchichas y patatas | Manzana
Cena: Sopa de ajo
Jueves
Mediodía: Sopa de letras con caldo de ave | Curry tailandés de batata | Kiwi
Cena: Crema de calabacín y queso feta
Viernes
Mediodía: Alubias blancas con hortalizas | Pastel de dorada y vieiras | Pera
Cena: Ensalada de tomate cherry confitado y queso fresco
Sábado
Mediodía: Arroz, aguacate, tortillas y ensalada | Cochinita pibil | Tarta de zanahoria
Cena: Quiche de pollo
Domingo
Mediodía: Ensaladilla rusa | Caldereta de pescado y marisco | Helado de nata con naranja confitada
Cena: Picoteo dominguero