Menú semanal Plus | Quinta semana de febrero 2024
Una cocina de campo en madera, yeso y barro. Un repaso a la vida y obra de María Mestayer de Echagüe. Monedas de 100 pesetas, la onda corta y sus posibilidades, y el origen de una expresión coloquial.
Una semana más, el menú semanal llega para ayudarte a organizar las comidas y cenas de la semana que viene. En tu mano está adaptarlo a tus gustos y necesidades, seguirlo en parte o al pie de la letra. Haz tu lista de la compra y que el lunes te pille en perfecto estado de revista. ¡Que tengas una buena semana!
Encontrarás las recetas del menú semanal organizadas en la última sección de esta newsletter. Es posible que, dependiendo de su extensión, al abrirla desde el correo, la newsletter se vea cortada. Puedes expandirla haciendo click en el título, desde “Ver todo el mensaje” que aparecerá al pie, o desde los enlaces “Ver en navegador” o “Leer en la app” que encontrarás en la parte superior del correo.

Por la cocina de Alexandra Wojtal se pasean el pollo Muszka, el gato Mrówek y la gallina Mucha. No son ellos los que ponen la mesa ni encienden las velas. Solo se encargan de posar, pillar algo de comer y mendigar mimos.
Es una cocina de campo con una seria alergia al minimalismo. Las damajuanas se cuentan con los dedos de una mano, que no es poco para recipientes de semejante tamaño. Las vajillas y cristalerías se exhiben en los estantes: platos, cuencos, soperas y demás quincalla reposan en la zona de fregoteo.

Enfrente, junto a la placa, los cacharros de cobre encuentran su espacio colgados de la pared y en un precioso soporte de techo que para mí lo quisiera.
No hay muebles de cocina modulares. Todo se resuelve con estructuras de madera cubiertas con cortinillas de lino bajo encimeras de madera natural.
Las paredes de yeso, las vigas de madera y el suelo de barro, no saben mentir sobre el origen campestre de esta casa. En una de las paredes se ha construido un trencadis con restos de baldosas para hacer un frente resistente a las grasas y residuos de las cocciones.


Esta es una de esas cocinas que suscitan comentarios como “pero el polvo…” o “y la grasa…”. Una cocina solo apta para valientes que no temen sacar a pasear el trapo y el frufrú.
Toda la casa en Instagram

Comenzó firmando sus colaboraciones en prensa como Maritxu para, más tarde, en 1929, adoptar el nombre que la hizo famosa: Marquesa de Parabere. María Mestayer de Echagüe –María Mestayer Jacquet– fue una bilbaína de origen francés nacida en 1879, perteneciente a una familia bien situada económica y socialmente –su padre fue cónsul de Francia–, que cayó rendida a la pasión por la cocina.
Con 23 años se casó con el abogado donostiarra Ramón Echagüe Churruca, una boda de la que dieron cuenta los periódicos de la época. Tuvieron ocho hijos.
Culta, viajada y bien relacionada, sus lecturas y la correspondencia que mantenía con los mejores cocineros de la época, la convirtieron en una experta en gastronomía. Elaboraba los menús que preparaba su cocinera, supervisaba las compras y coleccionaba cuantas recetas caían en su mano.
Su pluma
Colaboró en revistas especializadas y periódicos, impartió cursillos de cocina y repostería en organizaciones femeninas y colegios. Finalmente, en 1930, animada por su amigo Pedro de Eguillor, publicó su primer libro, que aún hoy se puede comprar en librerías: Confitería y Repostería (Espasa-Calpe), un libro de recetas dulces escritas para el ámbito doméstico.
En 1933 publica la Enciclopedia Culinaria, una obra que unía Confitería y Repostería y La Cocina Completa. Más tarde, en 1940, la enciclopedia se separaría en dos tomos como obras independientes. Este es el formato bajo el que han llegado hasta la actualidad. La Cocina Completa es uno de los recetarios españoles más vendidos a lo largo de los años.



Eguillor, que dirigía la tertulia del Café Lion d’Or en la Gran Vía bilbaína, le dedicó su poema El marmitaco definiéndola como “…la gran maestra del arte y literatura culinaria de España”, poema que María incluyó en el inicio de su obra La Cocina Completa.
En 1943 publicó Historia de la Gastronomía (Esbozos), una obra que hoy en día se puede encontrar en el mercado de segunda mano.
El restaurante Parabere
Con estos antecedentes, ¿abrir un restaurante sería un proceso inevitable? Lo fue. A pesar de que el señor Echagüe no estuvo muy de acuerdo y se quedó en Bilbao con parte de sus hijos, María cogió las perras de una herencia y montó un restaurante en Madrid. El Parabere de la calle Cádiz fue un éxito, lugar de encuentro para la alta burguesía, la aristocracia y la clase política de la época.
Durante la guerra fue requisado por la CNT, pero siguió sirviendo comidas a militares, jefes de las Brigadas Internacionales e intelectuales. Se dice que en su etapa como diplomático, Joseph Kennedy, patriarca de la saga, desdobló las servilletas de Parabere.
Tras la guerra, ya viuda, el restaurante se trasladó al barrio de Salamanca, con una nueva clientela, ilustre y adinerada. El género le llegaba de Francia en unos años de escaseces y cartillas de racionamiento. La aventura duraría apenas tres años. En 1943, el restaurante cerró, unos dicen que por falta de experiencia y por los impagos de sus clientes, otros comentan que fue por su implicación en un turbio asunto de mensajes políticos en tarteras de comida desde la cárcel.
Mestayer siguió escribiendo y colaborando en revistas dirigidas al público femenino. Cuando murió, en 1949, preparaba una enciclopedia de cocina de ocho tomos que nunca fue publicada.
La marquesa plebeya
María escogió su pseudónimo inspirada en la Comtesse Dash –Gabrielle Anne de Cisternes de Courtiras–, escritora francesa de la que Mestayer era lectora. Redondeando la influencia, lo elige de uno de sus libros: La marquise de Parabère, publicado en 1876, que cuenta la historia de una mujer cortesana, viuda de una marqués y amante de Philippe de Orleans, con cuya rebeldía se vio identificada.
En España, el desconocimiento de las obras de Dash y de la existencia de la verdadera marquesa de Parabère, hicieron que se le tratara como a una verdadera marquesa, sin que ella hiciera nada para sacarles de la confusión. Una pedorreta sonora y con cresta de María Mestayer de Echagüe a la alta sociedad a la que siempre perteneció.
Charla con Jose Antonio Echagüe Méndez de Vigo, nieto de la Marquesa de Parabere, en Onda Vasca. 8 de marzo de 2022.
Obra de María Mestayer de Echagüe

En 1982 la nueva moneda de 100 pesetas fue toda una revolución: se hizo una moneda de menor tamaño que la anterior y la demanda aumento de tal manera que de 1982 a 1984 hubo serias dificultades para acuñar nuevas monedas y atender la demanda. ¿Sabes cuánto puede valer una moneda de 100 pesetas de 1984?
Moneda de 100 Pesetas de 1984: La solución a un pequeño gran problema | Por Francisco J. López para Colemone
Cuando era pequeña, teníamos una enorme radio en la sala que muchas veces era el centro de entretenimiento de la familia. En casa había televisión, claro que sí, pero en aquella radio se podían sintonizar emisoras muy curiosas: Radio Tirana, Onda Pesquera o la emisora interna de la Policía de aquellos años ochenta.
David Marugán cuenta, en un extenso post de X, cómo sacar partido a las viejas radios de onda corta: desde sintonizar una emisora de Corea del Norte hasta escuchar el Buzzer ruso o analizar señales ocultas.
Cómo sacar partido a la onda corta| Por David Marugán en X
“No hay tu tía”. Lo has escuchado decenas de veces, puede que lo hayas dicho otras tantas. Pero, aunque el sentido de la frase no cambie, su origen no es el que siempre hemos pensado. Un medicamento, siglos pasados, un período de escasez y una expresión coloquial que quedó para siempre.
¿Sabes de donde viene la expresión “No hay tu tía”? | Por Biternaa en Instagram



Desayuno de la semana: Bizcochos en tarro
Lunes
Mediodía: Ensalada de patata a lo pobre | Estofado de ternera | Plátano
Cena: Sopa de guisantes partidos
Martes
Mediodía: Sopa corsa | Dorada de ración al horno | Mandarinas
Cena: Clam chowder
Miércoles
Mediodía: Ensalada de hojas verdes | Fajitas de pollo tex-mex | Fresas
Cena: Sopa de fideos con caldo de verduras
Jueves
Mediodía: Lombarda con manzana | Pastel de bonito, huevo y espárragos | Naranja
Cena: Hamburguesa de pulled pork
Viernes
Mediodía: Arroz blanco | Gallina en pepitoria | Kiwi
Cena: Sopa de ajo
Sábado
Mediodía: Calçots confitados | Migas manchegas | Arroz con leche, lima y mango
Cena: Sandwich de coronation chicken
Domingo
Mediodía: Ensalada de verduras en escabeche | Salmón en papillote | Torrija caramelizada
Cena: Picoteo dominguero