Menú semanal Plus | Primera semana de enero de 2025
Una cocina integrada con el comedor y el salón. Adiós y recuerdo a una gastrónoma. Un artista increíble, reflexión sobre la pesca y café para llevar.
Una semana más, el menú semanal llega para ayudarte a organizar las comidas y cenas de la semana que viene. En tu mano está adaptarlo a tus gustos y necesidades, seguirlo en parte o al pie de la letra. Haz tu lista de la compra y que el lunes te pille en perfecto estado de revista. ¡Que tengas una buena semana!
Encontrarás las recetas del menú semanal organizadas en la última sección de esta newsletter. Es posible que, dependiendo de su extensión, al abrirla desde el correo, la newsletter se vea cortada. Puedes expandirla desde “Ver todo el mensaje” que aparecerá al pie, o desde los enlaces “Ver en navegador” o “Leer en la app” que encontrarás en la parte superior del correo.
De esta cocina tenemos pocos datos. No sabemos quién vive ahí, ni dónde está, pero sí sabemos que es un lugar para dejarse ir mientras cocinas una sopa. El tratamiento del color, con una combinación de éxito de tonos turquesas y rojo coral, hacen que sea alegre, elegante y luminosa sin caer en estridencias.
No solo soy defensora de las cocinas abiertas –nunca me molestó que la casa pudiera oler a comida– sino de las casas abiertas, sin compartimentaciones clásicas, ni pasillos que se puedan evitar. Esta casa las puertas están para lo esencial: separar despensa, baño o acceso al exterior.

El resto de pasajes se resuelven con vanos que dan paso de manera natural o escaleras que delimitan zonas. La circulación es libre y relajada. La cocina es también un pasillo por el que llegar a la zona de comedor y a la de estar, situada al fondo y decorada con la misma gama de colores.
La zona de pasillo tiene dos enormes alacenas de madera con sobre de mármol en las que guardar vajillas, libros y mantelerías. En el centro, una isla con fregadero en conjunto con los muebles de la zona de cocción, todos de color verde azulado claro y también con sobre del mismo mármol que las alacenas.

Estos juegos de transición manteniendo un mismo material o color en distintos muebles y zonas es la base de este elegante espacio en el que conviven la cocina, el comedor y el salón.
En el centro de todo, una mesa de comedor de madera con sillas de asiento de enea pintadas en rojo coral que permiten diferenciar las zonas para que no se conviertan en un ancho y aburrido pasillo.
Los techos, altos y abuhardillados, con una estructura de vigas a la vista, permiten jugar con grandes lámparas: arañas para comedor y salón, tulipas cónicas en color crudo sobre la isla.
El gran ventanal con carpintería negra se viste con unas larguísimas cortinas estampadas, que con los detalles de madera, mimbre y enea, aportan una pincelada campestre.
Más información | Edward Bulmer Natural Paint
Si pensamos en una mujer grande, fuerte y enérgica, que se mueve en la cocina como pez en el agua y que se pone a cocinar ante las cámaras comunicando de manera llana y eficaz, puede que de inmediato nos venga la cabeza Julia Child.
Pero hoy no vamos a hablar de ella, sino de Marie-Thérèse Ordonez, Maïté, que responde a la misma descripción, aunque en España sea mucho menos conocida.
Maïté nació en Rion-des-Landes, Francia, en 1938. Durante veintidós años trabajó en la SCNF, la compañía ferroviaria de Francia, dando los avisos de llegadas y salidas de la estación con una trompeta.
Fue en 1983 cuando Patrice Bellot, director de Fr3 Aquitania, la conoció durante el rodaje de un reportaje sobre el equipo de rugby de la ciudad.
Maïté daba de comer a los jugadores de los equipos locales y Bellot debió quedar impactado por su presencia y energía, porque propuso a la productora del programa La Cuisine des Mousquetaires que contaran con ella como copresentadora junto a Micheline Banzet.
El programa se convirtió en un éxito. Saltó de las pantallas regionales de Aquitania a las emisiones nacionales de France 3 y más tarde a TV5 para todos los países de habla francesa, llegando a ser más famosa en Canadá que en su propio país.
Su estilo era directo y natural, en ocasiones recio, capaz de aturdir una anguila con un mazo de mortero, zamparse un ortolán sin miramientos o montar la hamburguesa más grande del mundo en un reto a Burguer King lleno de humor.
Maïté se prodigó en distintos medios como Sud Radio, documentales y programas como C'est pas Sorcerer, y escribió dos libros: La Cuisine de Maïté y Maïté, Conserves&Confitures. Regentó dos restaurantes en Rion. El último tuvo que cerrar en 2015 por mala gestión.
¿Le dio tiempo a hacer algo más a esta mujer? Ya lo creo. Fue actriz en la comedia Le Fabuleux Destin de Madame Petlet.
Maïté murió esta semana pasada a los 86 años en el pueblo que le vio nacer, después de cumplir sueños probablemente nunca imaginados.
La cuisine de Maïté en el canal de Youtube de INA
PORTRAIT. Mort de Maïté : d’employée... | En La Dépêche
Muerte de Maïté, icónica cocinera... | En Entrevue.fr



David Stark es un artista capaz de crear los paisajes interiores más increíbles con elementos sencillos como un manojo de zanahorias o miles de flores. Implicado en proyectos como bares y restaurantes, ambientaciones para bodas, o instalaciones artísticas en museos, sus trabajos siempre sorprenden.
Relojes de pan, muros de patata, mesas de banquete para decenas de personas decoradas con velas, botellas y flores, paredes tapizadas con tostadas y mesas decoradas con puerros y ajos. Stark se atreve con todo.
En los enlaces puedes acceder a la casa de David en Nueva York. Ojo a la cocina: no la he podido incluir en la sección porque no he encontrado fotografías, pero es bonita, bonita bonitísima.
David Stark en Instagram
La casa de David Stark en Youtube
David Stark Design Página web
Una reflexión de Jorge Guitian sobre el pescado, la situación actual y la que está por venir, la sobrepesca y el consumo de proteína animal.
Receta para cocinar un pescado extinto | Por Jorge Guitian en Carreteras secundarias
Cuando era niña, solíamos ir a pasar el día en el campo con la mesa, las sillas, y una bolsa llena de pitanza, vasos de cristal y un termo de café. Porque el café no podía faltar, de lo contrario a mi madre le habría dado un patatús. Era muy cafetera, como su hija.
Kenta Gomazaki muestra en su cuenta de Instagram unos maletines para llevar el ritual del café más gourmet y extremo a cualquier monte, playa o campa. No le falta un perejil, con su hornito, su molinillo y su canesú.
Más información en Kentagomazaki



Desayuno de la semana: Bizcocho marmolado de calabaza y chocolate
Lunes
Mediodía: Sopa de setas y pecorino | Lasaña | Manzana
Cena: Alitas de pollo barbacoa
Martes
Mediodía: Ensalada de patatas a lo pobre | Lenguado a la plancha | Naranja
Cena: Primer plato de menú de Nochevieja | Segundo plato de menú de Nochevieja | Postre de Nochevieja
Miércoles
Mediodía: Primer plato de Año Nuevo | Segundo plato de Año Nuevo | Postre de Año Nuevo
Cena: Caldo de pollo y sobras de la comida de Año Nuevo
Jueves
Mediodía: Lentejas estofadas | Bacaladitos fritos | Kiwi
Cena: Tortilla de jamón y queso
Viernes
Mediodía: Menestra de verduras | Panceta crujiente y tierna | Arándanos con yogur griego
Cena: Tatin de endivias, pera y gorgonzola
Sábado
Mediodía: Champiñones a la crema | Albóndigas a la jardinera | Naranja
Cena: Sopa mexicana de pollo y tortillas
Domingo
Mediodía: Calçots confitados | Pechugas de pollo con verduras en escabeche | Blondie de turrón de yema quemada
Cena: Picoteo dominguero