Menú semanal Plus | Cuarta semana de junio 2024
Una cocina que es una experiencia religiosa. El olor que anuncia la lluvia. Una reedición deliciosa, la doble cara de la existencia de los perros en España y un artilugio de cocina para desear.
Una semana más, el menú semanal llega para ayudarte a organizar las comidas y cenas de la semana que viene. En tu mano está adaptarlo a tus gustos y necesidades, seguirlo en parte o al pie de la letra. Haz tu lista de la compra y que el lunes te pille en perfecto estado de revista. ¡Que tengas una buena semana!
Encontrarás las recetas del menú semanal organizadas en la última sección de esta newsletter. Es posible que, dependiendo de su extensión, al abrirla desde el correo, la newsletter se vea cortada. Puedes expandirla haciendo click en el título, desde “Ver todo el mensaje” que aparecerá al pie, o desde los enlaces “Ver en navegador” o “Leer en la app” que encontrarás en la parte superior del correo.

¿Imaginas cocinar tus guisos en una iglesia gótica convertida en hogar? Es lo que hacen cada día Anastasiia y Gunther, una pareja que transformó una preciosa iglesia de madera en su vivienda habitual.
Las ventanas y las molduras de madera que las rodean enseguida nos chivan el origen de esta construcción. En la cocina, las ventanas tienen cristales transparentes, puros y duros, pero en algunas zonas de la casa, como el comedor, las vidrieras se levantan espectaculares entre los muros.

La cocina combina la madera oscura del techo y las ventanas, con un color verde profundo en las paredes y los muebles de cocina. Estos, van rematados por una bonita encimera de mármol blanco que se amplía en la zona húmeda para rodear el enorme fregadero de porcelana.
En la zona superior vemos estanterías abiertas, colgadores circulares con ganchos para las cazuelas y sartenes, cuadritos, apliques de luz, recuerdos y hasta algún banderín.

Las fotografías son bastante oscuras, pero solo reflejan el deseo de dramatización de los dueños: los ventanales son suficientemente numerosos para que la luz entre hasta el fondo.
Las ventanas tienen un sistema de apertura muy curioso: se regulan desde una palanca en el marco, permitiendo que las hojas basculen y se tumben mientras se abren.


En el centro hay una isla de dimensiones medianas formada por un mueble de madera recuperada, una encimera de mármol y una placa de cocción. A los pies, vemos de nuevo alfombras de las que tienen pelo y se lavan en tintorería, algo que en esta cocina privada no alcanzamos a comprender bien, pero, ¡qué sabremos nosotras de estas cosas!
La casa completa en Instagram
El martes llegué a Madrid, dejé la maleta en casa y me fui al supermercado a comprar fruta y yogur para desayunar. Cuando estaba a punto de entrar, el aire empezó a revolverse, y las nubes, que lo cubrían todo, se tiñeron de gris. Iba a caer la mundial.
Me entretuve lo justo escogiendo peras, manzanas, fresas, arándanos y alguna naranja. Cuando salí a la calle, un olor que no se parece a nada, anunció que sí, que durante esos 20 minutos, había llovido con ganas.
Ese olor, del que muchas veces se dice que “huele a tierra mojada”, tiene un nombre sonoro y bonito: petricor. Se lo dieron en 1964 los investigadores Isabel Joy Bear y Richard Thomas en un artículo de la revista Nature. La palabra no está en la RAE. No sé a qué esperan.
El petricor se produce cuando la lluvia cae en el suelo seco, que nada tiene que ver con la tierra, porque puedes olerlo en el centro de una gran ciudad tapizada de asfalto.
La geosmina, una molécula con nombre de crema milagrosa, es la responsable de este olor tan singular. Las gotas de agua, al golpear el suelo, liberan la geosmina en el aire, difundiendo el aroma en el aire y produciendo un efecto similar a cuando se abre un tarro de esencias. ¿Y de dónde sale la Geosmina? Las bacterias Streptomyces coelicolor, presentes en los suelos y en la vegetación en descomposición, son las encargadas de producirla.
¿Sabías que existe un perfume que captura el olor a petricor? Se llama Mitti Attar y se produce en la India, en la zona de Kannauj.
Mi teoría sobre el asunto del olor a tierra mojada es que, en realidad, el petricor no huele exactamente a eso, sino que asociamos este olor tan singular y ligado a un fenómeno natural, a algo tan bucólico como un campo recién mojado. ¿Cuál es la tuya?
Hace 33 años se estrenó una película que tenía pocas pretensiones y que fue un éxito rotundo. No hay vez que vuelva a verla y no experimente las mismas emociones. Tomates verdes fritos es una historia de esas que te atrapan y te hacen sentir.
La editorial Capitan Swing ha reeditado la novela de Fannie Flagg “Tomates verdes fritos en el café de Whistle Stop” en la que se basa la película. Dos buenas noticias: la primera, la reedición; la segunda, que la novela tiene un desarrollo de personajes y tramas mucho más rico que el de la película.
‘Tomates verdes fritos’: “una pequeña historia para ancianas” que... | Por Eva Güimil para Icon
Cada vez hay más perros en los hogares Españoles que viven con todos los mimos y comodidades, pero existen dos realidades muy diferentes. De manera paralela, el abandono afecta a alrededor de 170.000 perros cada año.
Abandonados o a cuerpo de rey… | Por Mikel Segovia para El Independiente
Cuando era pequeña se puso de moda tener una cortadora de embutidos en casa. La nuestra era bastante moderna, eléctrica y de plástico blanco. Loncheó mucho jamón durante unos años y luego vivió el olvido en el fondo de un armario.
Heredé de mis suegros una cortadora manual preciosa que vivió su esplendor en esos mismos años. Puedes verla en la imagen de arriba. Todavía podría cortar unas rodajas si se lo pidiera.
Ahora que está tan de moda trabajar la madera, me encuentro en Instagram con esta cortadora de embutido de madera; sencilla, completamente manual y que corta como un tiro, ideal para hacer rodajitas de fuet. ¿Alguien se anima a construirla?



Desayuno de la semana: bizcocho de limón
Lunes
Mediodía: Ensalada verde con queso feta | Albóndigas con tomate | Melón
Cena: Tortilla francesa rellena de queso
Martes
Mediodía: Asadillo manchego | Musaka | Cerezas
Cena: Pescadilla rebozada con nofrito
Miércoles
Mediodía: Lentejas estofadas | Bonito encebollado | Melocotones
Cena: Zarangollo murciano
Jueves
Mediodía: Ensalada de patata a lo pobre | Gumbo de pollo y marisco | Sandía
Cena: Tostada de salmón y aguacate con mostaza, pepinillos y alcaparras
Viernes
Mediodía: Vichyssoise | Ragú napolitano | Plátano
Cena: Pyttipanna de pollo
Sábado
Mediodía: Coliflor encurtida especiada | Rape a la plancha | Fondant de chocolate y peras
Cena: Puerros confitados con jamón
Domingo
Mediodía: Ensalada de verduras en escabeche | Blanqueta de pularda al riesling | Peritas de San Juan confitadas al vinagre de manzana
Cena: Picoteo dominguero