Menú semanal Plus | Cuarta semana de septiembre 2023
Nos colamos en un castillo francés a mesa puesta. Visitamos dos tanques de tormentas. Un documental sobre mujeres y gastronomía, granjas barcelonesas y un homenaje a las víctimas del nazismo.
Una semana más, el menú semanal llega para ayudarte a organizar las comidas y cenas de la semana que viene. En tu mano está adaptarlo a tus gustos y necesidades, seguirlo en parte o al pie de la letra. Haz tu lista de la compra y que el lunes te pille en perfecto estado de revista. ¡Que tengas una buena semana!

Hoy vamos a lo grande. Nos colamos en un castillo a mesa puesta. El Castillo de Belebat, en Assay, Francia, es un edificio renacido –un incendio destruyó todo su interior y patrimonio en 2003– de paredes y suelos de piedra, vigas de madera y grandes espacios.
La cocina, del château es un sueño donde hacer surf sobre sus tablas de corte, expuestas en una de las paredes, cerca de la pila. El suelo es virgen, sin revestir. Difícil de limpiar, me dirás. Muy de acuerdo, pero cuánta belleza que admirar cuando no vamos a ser nosotras quienes pasemos la bayeta.

Puritita imperfección. Nada demasiado pulido. Muebles de madera sin barnizar, estantes un poco deformados. Muros como mapas de relieve. Un vajillero de madera, una tela estampada para guardar de la vista el jabonerío bajo el fregadero. Aquí, Porcelanosa no tiene nada que hacer ni que decir.
Esta cocina es el corazón de la casa –así lo cuentan sus dueños– y la mesa alta central es el escenario perfecto para mesas de postín, juegos, desayunos perezosos sobre un paño de cocina y kilos de fruta dispuestos en grandes fuentes.


Merece la pena echar un rato perdiéndose entre los vídeos que comparte la familia propietaria del castillo en su cuenta de Instagram y saber un poco de la historia de este edificio en su página web. Pura inspiración.
Todo sobre el Château de Belebat en Instagram
Belebat | Web oficial
Hace unos días viví una de las tormentas más fuertes que recuerdo. El granizo golpeaba las ventanas y el tejado de la buhardilla con fuerza y mala leche, la arqueta municipal que hay en la parcela se desbordó, formando un río que a punto estuvo de inundar la planta baja de la casa, y las hortensias pasaron a mejor vida. Cayó la mundial en poco tiempo.
En el campo, estas contingencias se solucionan como se puede, pero en las ciudades hay que prever infraestructuras que puedan recoger ese agua para dejarlas libres de inundaciones.
Estas infraestructuras son los tanques de tormentas y nosotros no los vemos, pero están debajo de nuestros pies allá donde menos lo esperamos.
En Donostia hay un tanque de tormentas en el barrio de Morlans que salva al barrio de Amara de las inundaciones. Hace un tiempo, dentro de una campaña municipal, se programaron visitas para que los ciudadanos pudieran conocerlo.
Seguro que mucha gente ni sabía que bajo sus pies, en una ruta que pateaban cada día, había un enorme depósito preparado para llenarse ante una tormenta. El agua entra por las alcantarillas, pero ante una afluencia de agua muy grande, el alcantarillado no podría gestionar por sí solo el caudal.
Las conducciones depuran el agua, la libran de la basura y los residuos que arrastra y la llevan hasta los enormes tanques, algunos de hasta 400.000 metros cúbicos de capacidad. Allí se acumulan las aguas para poder gestionarlas y darles salida, ya depuradas, a los ríos cercanos, pero ya poco a poco, en un caudal más asequible en las horas o días posteriores.
Pero un solo tanque de tormentas no sirve para una ciudad. En la Comunidad de Madrid hay 65 tanques de tormentas, entre ellos el más grande del mundo, que evita que el río Manzanares se desborde.
¿Sabías que algunas tramas de La Casa de Papel se rodaron en el tanque de tormentas del campo de golf del Club de Campo Villa de Madrid?
Documentación
La semana pasada vi el documental Ellas primero: pioneras de la gastronomía vasca. En los primeros minutos, Ana Vega Perez de Arlucea se pregunta “¿Desde cuándo la cocina vasca es como aquel antiguo anuncio, cosa de hombres?”
Y define de inmediato la intención de los sesenta minutos de metraje: “Un homenaje a todas las mujeres del pasado y del presente que desde sus cocinas y con muy pocos recursos contribuyen a la creación de uno de los recetarios populares más exquisitos que existen en el mundo: el de la cocina vasca”. Interesante y con un dirección de arte muy cuidada.
Ellas primero: pioneras de la gastronomía vasca en Eitb.eus
No conocía las granjas barcelonesas y resulta que son unos oasis en los que en lugar de agua en el desierto, expiden productos lácteos y se sirven desayunos y meriendas. ¿Cómo no conocía yo estos establecimientos maravillosos?
En Granja Viader venden nata montada por ellos y sirven suizos –chocolate a la taza con nata vainillada y cacao–, pero también nata dibuixada, un suizo al revés: un plato con nata en el que se vierte chocolate caliente. Yo no veo el momento de plantarme allí.
Granja Viader: más de cien años… | Por Óscar Gómez para Hule y mantel
La cuenta de Secretos de Madrid en Instagram me puso sobre la pista del Proyecto Stolpersteine. Quizá hayas visto en alguna ciudad un pequeño cubo de metal con una inscripción incrustado en el pavimento. Es la obra de Gunter Demnig en homenaje a las víctimas del nazismo entre 1933 y 1945.
Proyecto Stolpersteine | Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica



Desayuno de la semana: bizcocho de cerveza
Lunes
Mediodía: Berenjenas a la parmesana | Entrecot a la plancha | Melocotones
Cena: Huevos revueltos con cebollino
Martes
Mediodía: Endivias confitadas | Merluza al vapor | Ciruelas
Cena: Batatas asadas
Miércoles
Mediodía: Sopa cremosa de brócoli y patata | Pollo guisado | Sandía
Cena: Pisto
Jueves
Mediodía: Crema de calabacín y queso feta | Cebollas rellenas de bonito | Higos
Cena: Lombarda con manzana
Viernes
Mediodía: Ensalada de patatas, hinojo y feta | Alubias de Tolosa | Melón
Cena: Alitas orientales
Sábado
Mediodía: Pasta con salsa bolognesa | Curry verde de langostinos | Mousse de chocolate blanco, pistachos y frutos rojos
Cena: Pulled pork
Domingo
Mediodía: Salmón ahumado con encurtidos y salsa holandesa | Cordero al chilindrón | Tocino de cielo
Cena: Picoteo dominguero